El sistema sanitario en Finlandia

El sistema sanitario en Finlandia

Finlandia está situada al noreste de Europa y es miembro de la Unión Europea desde 1995. Tiene una población de 5,5 millones de habitantes y 300.000 km2. Es una república democrática y parlamentaria. El poder ejecutivo está en un Consejo de Estado, presidido por un Primer Ministro, elegido por el Parlamento.

Se rige por el modelo Beveridge, que tiene su origen en el sistema de salud británico y es seguido en Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia, España, Italia y Portugal, entre otros. Se financia con los impuestos de toda la población, apuesta por una protección sanitaria universal, tiene una amplia red de centros sanitarios propios, no suele tener copago para los servicios sanitarios, excepto el copago farmacéutico y regula el precio de los medicamentos.

Modelo Beveridge:
Financiación a través de impuestos
Control gubernamental y parlamentario
Cierto sector privado
Libertad de acceso a todos
Gran implicación del Estado en la gestión
Médicos asalariados o por capitación
Algunos pagos directos por parte de los usuarios

ASEGURAMIENTO

El Seguro Nacional de Salud (NHI) se basa en tarifas obligatorias y se utiliza para financiar la atención médica privada, la atención médica ocupacional, los medicamentos para pacientes ambulatorios y la asignación por enfermedad.

El régimen del Seguro Nacional de Salud (NHI) legal cubre a todos los residentes finlandeses y lo administra la Institución de Seguro Social (SII) KELA a través de aproximadamente 260 oficinas locales en todo el país. Las responsabilidades de este instituto incluyen la cobertura de algunas prestaciones familiares, Seguro Nacional de Salud, rehabilitación, seguridad básica por desempleo, prestaciones de vivienda, ayudas económicas para estudiantes y pensiones garantizadas por el estado.

El sistema NHI ofrece distintos niveles de reembolso por medicamentos para pacientes ambulatorios, atención de proveedores privados, costos de transporte a los centros de atención médica, subsidios por enfermedad, licencia por maternidad, y algunos servicios de rehabilitación. El NHI también reembolsa parcialmente los costos de atención médica ocupacional por los servicios prestados a los empleados, pero no a los dependientes. 

PROVISIÓN

La política finlandesa en salud ha tenido dos objetivos principales: dar servicios médicos de calidad a la población y reducir las disparidades en salud entre los diferentes estratos sociales. Su sistema de salud ofrece cobertura universal a toda la población residente de manera oficial e independiente de las condiciones económicas de las personas. En ello participan conjuntamente el gobierno central y los municipios.

A nivel nacional, el Ministerio de Asuntos Sociales y Salud es el encargado de dirigir y orientar el desarrollo y las políticas de protección social, bienestar social y atención de la salud. A nivel local, cada municipio tiene la responsabilidad de ofrecer servicios de salud a sus residentes y generalmente se brindan en centros de salud municipales. El modelo de salud ha evolucionado de estar centrado en los hospitales a un énfasis en la prevención y promoción de la salud, y los servicios primarios.

La Atención primaria se obtiene de los centros de salud que emplean a médicos generales y enfermeras que brindan la mayoría de los servicios médicos cotidianos. Los servicios primarios de salud proporcionados por los municipios se definen en la Ley de atención primaria de salud.

Destaca el hecho de que la atención primaria finlandesa cuente con un sistema de historia clínica electrónica desplegada en toda la red de primaria con acceso a todas las historias clínicas electrónicas de los hospitales, así como pruebas analíticas y radiológicas. 

Una interesante iniciativa son las «Health Stations», o «Estaciones de Salud» localizadas principalmente en la capital Helsinki. En ellas trabajan profesionales médicos y de enfermería en equipos similares a las Unidades Básicas Asistenciales (UBA). En estos centros hay áreas de autocuidados donde los pacientes pueden, por ejemplo, tomarse la tensión arterial o monitorizar otros aspectos de su salud y bienestar. Además, incluyen servicios especializados de salud mental, odontología, drogodependencias, pediatría, salud sexual y reproductiva, y disponen de servicios de consulta telefónica para usuarios gestionado por enfermería.

No obstante, la atención primaria finlandesa también tiene algunos problemas: largas listas de espera para las visitas a consultas externas, dificultad para captar los mejores estudiantes de medicina para que se formen como médicos de primaria, demasiada dependencia de la atención hospitalaria especializada y una falta de financiación histórica respecto a la atención hospitalaria.

El acceso a la atención hospitalaria (atención secundaria) está sujeto a la solicitud de un médico de cabecera. Finlandia está geográficamente dividida en 21 distritos hospitalarios que brindan una atención más especializada a los municipios de su región. También tiene una red de cinco hospitales universitarios de enseñanza que conforman el nivel terciario. Estos contienen los equipos e instalaciones médicos más avanzados del país y son financiados por los municipios, pero el gobierno nacional cubre el costo de la formación médica. Estos hospitales están ubicados en las principales ciudades de Helsinki, Tuku, Tampere, Kuopio y Ouku. Todas estas ciudades tienen una facultad de medicina.

Debido al amplio sector público, el sector sanitario privado es relativamente pequeño. Entre el 3% y el 4% de la atención hospitalaria es proporcionada por el sistema sanitario privado. Los servicios de fisioterapia, odontología y salud ocupacional son los servicios de salud más utilizados en el sector privado. Aproximadamente el 10% de los médicos trabajan únicamente en el sector privado. Si bien las tarifas elevadas para los usuarios pueden representar una barrera para utilizar los servicios del sector privado, ya que la mayoría se paga de su bolsillo, una parte importante del costo es reembolsada por la Institución de Seguro Social (SII) KELA. Los empleadores están obligados por ley a proporcionar servicios de salud ocupacional a sus empleados, al igual que los establecimientos educativos para sus estudiantes y personal. Esto se puede hacer en el sector público o privado.

FINANCIACIÓN

En cuanto a la financiación, el sistema finlandés está principalmente financiado por medio de impuestos. Los municipios financian los centros de salud de su área de influencia en el nivel de atención primaria -lo que ha provocado algunas inequidades entre diferentes zonas geográficas, acentuado por el hecho de que un 30% de la atención primaria se realiza en un entorno rural-, y los hospitales regionales en el nivel de atención secundaria.

No obstante, hay un incremento de la financiación privada, debido a las medidas adoptadas de incremento de cargos por servicios municipales y abolición de la deducción de impuestos por gastos de medicamentos existentes anteriormente.

En cuanto al gasto público en sanidad creció 644,3 millones en 2020, es decir un 5,87%, hasta 17.759,1 millones de euros, con lo que representó el 13,04% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en sanidad en 2020 alcanzó el 7,48% del PIB, una subida 0,36 puntos respecto a 2019, en el que fue el 7,12% del PIB.

En 2020, Finlandia subió del puesto 30 que ocupaba en 2019 al 28 en el ranking de países por importe invertido en sanidad al año. En referencia al porcentaje que supone la inversión en sanidad respecto al presupuesto gubernamental (gasto público), Finlandia se encuentra en el puesto 50.

Ese mismo año, el gasto público per cápita en sanidad en Finlandia fue de 3.214 euros por habitante, mientras que en 2019 fue de 3.100 euros, lo que supuso un incremento del 3,68%, 114 euros por persona. Se trata del gasto total en salud dividido entre todos sus habitantes, independientemente de la edad o situación de estos.

HOSPITAL 2.0

El Hospital Universitario de Helsinki (HUS) es el mayor proveedor de asistencia sanitaria en Finlandia, responsable de brindar atención médica especializada a 1,6 millones de personas. Una de sus soluciones digitales es la llamada Health Village, una plataforma de servicios digitales que ofrece un concepto integral para la transformación digital en las organizaciones del sector sanitario.

Ofrecen:

  • Servicios de salud pública accesibles para el público en general.
  • Servicios de atención digital para pacientes con diagnósticos específicos.
  • Servicios digitales para profesionales del sector sanitario.

Los servicios están habilitados mediante una plataforma digital personalizada situada en la nube. Estos servicios han sido diseñados y creados en colaboración a pacientes, profesionales de la salud y organizaciones de pacientes.

Actualmente, los servicios de Health Village se han implementado y ampliado a escala nacional en Finlandia.